Párpados
Los párpados son los pliegues cutáneos móviles que se extienden sobre la parte anterior del ojo y ayudan a proteger el globo ocular y limitar la cantidad de luz al abrir los ojos y cerrarlos.
Índice
Partes de los párpados: anatomía
Los párpados tienen la piel delgada y contienen distintos tipos de glándulas como son las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas.
Glándulas sudoríparas
En el cuerpo, las glándulas sudoríporas se divididen en glándulas sudoríparas ecrinas (segregan directamente con el conducto a la piel) y apocrinas (segregan a través del folículo piloso o pelo a la piel)
Glándulas sebáceas
Las glándulas sebáceas ayudan a desechar las viejas células, mantiene lubricado el globo ocular y previene el resecamiento de los tejidos.
Músculos de los párpados
La tónica subcutánea es muy laxa y está formada por distintos músculos para poder producir el parpadeo como son el músculo orbicular y el músculo esquelético estriado que están inervados por el nervio facial.
Músculo orbicular
El músculo orbicular del párpado rodea el ojos y está localizado justo debajo de la piel formando la tónica subcutánea.
Éstos músculos actúan para abrir y cerrar los párpados y son músculos importantes en la expresión facial.
Músculo esquelético estriado
Es un músculo similar al de los músculos esqueléticos del cuerpo, pero que se diferencia en que las fibras son más cortas y se pueden contraer diez veces más rápido.
Tarso del párpado
Más en el interior está el tarso, que se trata del esqueleto conectivo del párpado e incluye las glándulas tarsales o de Meibomio y las glándulas sebáceas.
Glándulas de Meibomio
Se trata de unas glándulas sebáceas que tienen como objetivo la segregación de lípidos y proteínas. Se encuentran en los bordes superior e inferior del párpado y se encargan de proteger a la córnea de los factores externos
Borde libre del párpado
El borde libre es el extremo del párpado y se puede dividir en borde libre palpebral anterior (dónde nacen las pestañas) y borde libre posterior (donde se encuentran los orificios de las glándulas de Meibomio). Ambos unidos entre sí mediante una zona de transición mucocutánea con una apariencia de línea gris.
Las pestañas
Los folículos pilosos están rodeados por un tejido conectivo denso que se continúa con el tarso y entre las pestañas están las glándulas sudoríparas de Moll.



Características de los párpados
Las peculiaridades de los párpados hacen que tengan ciertas características:
Movilidad palpebral
Esta movilidad se basa en dos acciones. La primera de ellas es la apertura de la hendidura palpebral debido a la intervención del músculo elevador del párpado superior y el músculo de Muller.
La segunda es el cierre de la hendidura palpebral debido al músculo orbicular.
Dependiendo del tipo de parpadeo se puede clasificar en:
+ Parpadeo espontáneo:no tiene un estímulo externo y es involuntario. Cada individuo tiene su propio ritmo constante parpadeando 19000 veces al día, unas 15 veces por segundo, interrumpiendo la imagen visual unos 300 milisegundos, pero sin interrumpir la percepción visual.
+ Parpadeo reflejo: es una respuesta de alta velocidad ante una amenaza y es involuntario
+ Cierre palpebral forzado: Es voluntario y más lento que el parpadeo espontáneo
Secreción de sustancias
Debido a que contiene en su estructura las glándulas mencionadas anteriormente, es capaz de segregar a través de estas ciertas sustancias que constituyen la capa lipídica de la lágrima o película lagrimal.
Las glándulas que contribuyen son las glándulas de Meibomio, las glándulas de Moll y las glándulas de Zeiss.
Otras características
Otras características que tienen los párpados pueden ser la rigidez, la elasticidad, etc
Tipos de párpados
Dependiendo de la estética, podemos distinguir distintos tipos de párpados:
+ Párpado normal: sus medidas están dentro de lo estándar
+ Párpado corto: la medida del párpado visible superior es menor a los estándares
+ Párpado abultado: tamaño dentro del estándar pero con más volumen de lo normal.
+ Párpado caído: Párpado superior con la piel más caída de lo normal.
+ Párpado amplio: Párpado superior con zona visible más amplia de lo normal
Funciones principales de los párpados
Las funciones principales son las siguientes:
+ Constituyen el soporte del globo ocular y del contenido orbitario debido a sus condiciones elásticas y la rigidez del tarso y del septo orbitario
+ Protege la superficie ocular frente a agresiones externas mediante el parpadeo reflejo, el cierre palpebral forzado, el blefarospasmo y la función sensitiva de las pestañas
+ Realiza el mantenimiento de la película lagrimal mediante la producción de la capa lipídica por las glándulas que contiene. Además realiza la distribución y eliminación de la lágrima mediante el parpadeo espontáneo
Alteraciones en los párpados o enfermedades de los párpados
Dentro de las enfermedades que afectan a esta parte del ojo destacamos las siguientes.
Párpados caídos

Los párpados caídos o ptosis palpebral son bastante frecuentes en gente con cierta edad debido a la pérdida de tono del músculo elevador del párpado que sostiene a los párpados superiores y la flacidez de la piel ya que el envejecimiento disminuye el colágeno y la elastina. Aunque la caída del párpado también puede ser debida a otras muchas enfermedades con menos frecuencia o al uso de muchos años de lentes de contacto.
La musculatura que influye en esta sujeción del párpado es el músculo elevador del párpado superior, la musculatura de la cavidad de la órbita y el músculo orbicular de los ojos.
Como casi todas las enfermedades, tiene distintos tipos de soluciones o tratamientos.
Tratamiento de párpados caídos: levantar párpados caídos
Podemos distinguir dos tipos de tratamientos para levantar los párpados caídos, uno más conservador como son los ejercicios para párpados caídos y la cirugía de párpados caídos.
Cirugía párpados caídos o blefaroplastia
La operación de párpados caidos o ptosis palpebral consiste en retirar el exceso de piel de los párpados. Cuando cumplimos años, los párpados se van estirando y los músculos encargados de mantener el párpado elevado van perdiendo su tono y teniendo menos fuerza.
Por lo tanto, puede acumular un exceso de grasa arriba y abajo de los párpados.
Esto provoca cejas blandas, párpados superiores más bajos de lo normal y bolsas debajo de los ojos.
¿Quieres tener más detalles de la realización de esta operación?
Ejercicios para párpados caídos
Para realizar los ejercicios hay que hacerlos conscientemente y con control, el masaje tiene que ser rítmico y profundo y no debe ser doloroso.
Es recomendable usar un poco de crema o aceite y hacerlo 5 min al día, 15 repeticiones cada ejercicio, durante 3 veces a la semana.
Consiste en reforzar las estructuras debilitadas para recuperar el tono muscular y de la piel.
¿Quieres saber más sobre estos ejercicios y como realizarlos?
Párpados hinchados
Los párpados hinchados pueden ser debidos a múltiples causas, problemas o enfermedades que provoquen esta situación. En Ojopedia te damos tanto el tratamiento médico que es necesario para tratar cada causa, cómo para aliviar los síntomas en remedios caseros para párpados caídos. Destacamos:
Conjuntivitis
Esta enfermedad es una de las causantes de la inflamación de los párpados, más concretamente en la conjuntiva tarsal que implica un aumento del grosor palpebral.
Traumatismo
Otra de las causas puede ser la reacción a un traumatismo en la parte orbital o alrededores que provoca un edema.
Hipertiroidismo o oftalmopatía tiroidea
Se trata de una enfermedad autoinmune donde el organismo reacciona con anticuerpos ante la grasa de alrededor del ojo y los músculos del ojo, causando edema e inflamación.
Psoriasis de los párpados
La psoriasis es una patología inflamatoria que afecta a varias partes del cuerpo.
Provoca síntomas en la piel que afectan a cualquier zona del cuerpo, incluyendo los párpados .
La psoriasis se desarrolla cuando surge un problema en el sistema inmunitario.
Si quieres saber más sobre esta enfermedad, solo tienes que visitar la web de la psoriasis palpebral
Verrugas en los párpados
Las verrugas son pequeños bultos granulares en la piel que se desarrollan más probablemente en las manos y en los dedos. Aunque también es posible que se desarrollen en lo párpados como te explicamos en verrugas en los párpados.
También te explicamos como puedes hacer para quitar las verrugas en los párpados en ¿Cómo quitar verrugas de los párpados?
Blefaritis
La blefaritis es una inflamación crónica del borde del párpado, afectando las glándulas de Meibomio, las cuales producen aceites esenciales para la protección del ojo.
Las causas de la blefaritis incluyen higiene palpebral deficiente, inflamaciones crónicas y patologías oculares. Esta afección puede provocar síntomas como ojos y párpados irritados, así como un párpado hinchado.
El diagnóstico y tratamiento de la blefaritis son fundamentales. El diagnóstico implica evaluar la salud de las glándulas de Meibomio y examinar posibles debilidades musculares. Los tratamientos varían desde medidas de higiene palpebral hasta el uso de tratamientos farmacológicos para reducir la inflamación.
En casos severos, la blefaroplastia, cirugía ocular que aborda problemas estéticos y funcionales de los párpados, podría ser considerada.
Además, el trasplante de córnea puede ser necesario si la blefaritis ha afectado la superficie ocular. El abordaje integral, combinando tratamientos farmacológicos y quirúrgicos, es esencial para gestionar eficazmente esta enfermedad ocular.
Enfermedad de Graves
La enfermedad de Graves afecta los párpados, causando un descenso del párpado superior, conocido como ptosis. Este trastorno puede influir en el campo visual al limitar la visión. El proceso inflamatorio en los músculos y tejidos alrededor del ojo puede resultar en un levantamiento excesivo del párpado superior, denominado «edema palpebral». Los nervios que controlan el músculo del párpado pueden ser afectados, impactando el parpado inferior y superior.
Los síntomas incluyen hinchazón, enrojecimiento y sensibilidad ocular. Los tratamientos pueden abordar la inflamación y desequilibrios musculares, como el uso de toxina botulínica para controlar el músculo del párpado. Además, los tratamientos para la enfermedad de Graves a menudo implican abordar la sobreproducción de hormonas tiroideas, ya que el sistema nervioso y la glándula tiroides están interconectados.
Es esencial considerar el pliegue de piel del párpado superior, ya que su posición puede cambiar debido a la enfermedad. Los tratamientos también se centran en el manejo de la piel que cubre los ojos y los párpados. En general, un enfoque integral aborda los síntomas oculares y sistémicos asociados con la enfermedad de Graves.
Miastenia gravis
La miastenia gravis afecta los párpados al debilitar el músculo responsable de levantar el párpado superior, conocido como el músculo elevador del párpado. Esta debilidad muscular del párpado también puede resultar en malposiciones palpebrales, donde los párpados pueden caerse o no abrirse completamente. Además, los pliegues de piel del párpado superior pueden no estar bien definidos debido a la falta de soporte muscular.
Las causas de la miastenia gravis están relacionadas con problemas en la transmisión de señales nerviosas a los músculos, lo que lleva a la debilidad muscular. En el contexto de los párpados, esto puede afectar la función del músculo elevador del párpado.
Los síntomas de la miastenia gravis en los párpados incluyen fatiga muscular, visión doble y dificultad para mantener los ojos abiertos. En términos de tratamientos, existen opciones que van desde medicamentos que mejoran la transmisión neuromuscular hasta intervenciones quirúrgicas para corregir malposiciones palpebrales. El tratamiento específico dependerá de la gravedad de los síntomas y la respuesta individual del paciente a los tratamientos.
En resumen, la miastenia gravis afecta los párpados al debilitar el músculo elevador del párpado, causando malposiciones palpebrales y otros síntomas. Los tratamientos abarcan opciones médicas y, en algunos casos, intervenciones quirúrgicas para mejorar la función muscular y corregir problemas en los párpados.